sábado, 24 de septiembre de 2016

Sierra de los Bigaros [Somiedo]


Sierra de los Bígaros desde Peña Chana
Ruta de montaña por Somiedo recorriendo la Sierra de los Bígaros y el Camín Real de la Mesa. La ruta comienza en Saliencia, y sube hasta la braña de la Mesa por la Foz de los Arroxos. Desde la braña se asciende a lo alto de la Sierra, pasando al lado del lago del Chao hasta llegar al Muñón, después un trozo de cresta (no toda porque hacía bastante viento y es bastante estrecha), y el ascenso final hasta los Bígaros, el punto más alto de esta estrecha Sierra. La peña de la Ferrera que está al comienzo de la sierra creo que es zona protegida del parque de Somiedo y que no se puede atravesar. Por lo menos es lo que me pareció ver en un mapa en el bar-refugio de Saliencia, porque en la aplicación web va demasiado mal, en el mapa indicaba que la zona del Monte el Troncu era zona protegida. El resto de zonas se puede andar. La ruta tiene complicada la parte de arista entre el Muñón y los Bígaros, que no vale para todo el mundo por las caídas que hay hacia los dos lados, por lo menos así me lo pareció y baje por una canal inclinada, pero cómoda para después subir a los Bígaros. La bajada de los Bígaros hasta el camín real también es un poco complicada, pero el resto es fácil. El camino transcurre por sendero, camin real y pista hormigonada, cómoda de caminar. Además hay fuente en la braña de la Mesa, así que se puede reponer agua.

Datos de la ruta:

Distancia: 15,8 km
Duración: 6h 21 min
Cota mínima: 1106 m
Cota Máxima: 2048 m
Desnivel Acumulado: 1230 m
IBP: 125 Hiking

Mapa del recorrido
La ruta comienza en el pueblo de Saliencia, dónde hay un aparcamiento al lado de un área recreativa donde se puede dejar el coche. Desde este aparcamiento hay que ir por la carretera que sube al puerto de la Farrapona durante casi un kilómetro, hasta encontrar el sendero que sube hacia la Foz de los Arroxos. En Julio de 2006 habíamos venido por aquí por primera vez, ascendiendo solo al Muñón, y la carretera aún estaba sin asfaltar, sólo había grava.

Desvío de la carretera hacia la Foz de los Arroxos
Al abandonar la carretera ya comienza la subida, al principio bastante constante y fuerte, atravesando un bosque de robles, y después hayas. El camino tiene algún tramito empedrado, y está bastante seco en esta época del año.

Zona del Bosque de Robles antes de la Foz
En una curva se sale del bosque y se puede ver ya la entalladura de la Foz de los Arroxos por la que hay que pasar. El camino sigue por el bosque en una serie de revueltas hasta llegar a la Foz.

La Foz de los Arroxos
El valle por el que se sube, abajo la carretera y detrás un par de Teitos a la izquerda el Monte del Troncu
El camino en la foz esta parcialmente armado con algún murete, es bastante ancho aunque tiene una caída importante, parecida a la de las Xanas. Abajo suena el arroyo que ha excavado esta entalla, y forma varias cascadas en su discurrir.

Tramo de la Foz, al fondo el Cueto Aguil encima de la braña de la Mesa
Una de las cascadas a la salida de la Foz
Tras atravesar la Foz hay que cruzar una portilla  y un cierre que evitan que el ganado baje a estas zonas bajas. Uno de los cierres está al lado de la cascada de la fotografía. Desde aquí se puede atajar en la subida al Muñón si nos mantenemos en la ladera correcta de la montaña, siguiendo alguno de los senderos del ganado, aunque el camino PR que sube a la braña de la Mesa va por la ladera contraria.

Mirando atrás el valle de la Foz de los Arroxos
El sendero pasa un par de zonas húmedas con algo de barro, y sube poco a poco hasta enlazar con el camín Real en la braña de la Mesa. A la entrada de la braña, el sendero pasa por debajo de uno de los tres teitos que mantienen su techumbre tradicional de esta braña, el resto se han caído o son simplemente corros con techumbre de losa. En la braña hay una fuente abrevadero con abundante agua.

La Fuente en la Braña de la Mesa y al fondo el Muñón y los Bígaros
Desde la braña si se quiere ir directamente a los Bígaros se puede hacer, pero para visitar el lago del Chao hay que cruzar a la ladera de enfrente y tomar el sendero que asciende poco a poco yendo en dirección contraria a los Bígaros.

Los Corros de piedra y otro de los Teitos

La ladera y el sendero para subir hacia el Lago del Chao
En esta ladera el ganado ha creado varios senderos que ascienden cómodamente hacia un pequeño collado, dónde hay que girar hacia la izquierda para seguir ascendiendo. En este collado empecé a ver una manada de rebecos que pastaban tranquilamente en la falda de Peña la Ferrera, pero en cuanto me vieron empezaron a moverse. Unos decidieron seguir subiendo, y otros decidieron bajar pasando bastante cerca.

Manada de Rebecos
Con un 200 no pude sacar fotografías con mucho detalle, y cuando bajaron cerca de mí no me dió tiempo a sacar la cámara. Aunque volvería a encontrar otros dos grupos más adelante.

Lago del Chao
Tras el encuentro con los Rebecos en la collada, giro hacia la izquierda y continuo la subida por el sendero hacia el lago, un poco por debajo del sendero principal pero sin pérdida. El lago es pequeño, pero por lo menos tiene agua no está colmatado en esta época de finales de verano. Había un grupo de patos dandose un baño. Y detrás otro grupo de otros 6 rebecos que en cuanto me vieron empezaron a subir hacia la cresta, esto estaban bastante más lejos y con el objetivo que llevaba se veían muy pequeños. Intenté rodear el lago por la izquierda, tratando de acercarme a los rebecos, pero ya me habían visto y siguieron subiendo. Hay sendero por ambos lados de la laguna y se llega hasta la collada del fondo, donde ya se ve la collada de la pasada del Muñón.

La Collada de la Pasada del Muñón
En la collada tras el lago se enlaza con un sendero que sube hacia la collada de la Pasada del Muñón, el sendero es bastante claro y cómodo. Aquí de nuevo encuentro otro amplio grupo de Rebecos, que de nuevo empiezan a huir, casi antes de que los vea.

Otro grupo de Rebecos
Algunos se pasan al otro lado de la cresta, cayendo hacia la carretera de Saliencia y otros van hacia la zona del Muñón, así que voy a intentar seguirlos. Desde la collada aún quedan más de 400 metros hasta la cumbre, y el sendero va por la zona izquierda de la montaña, subiendo apegado a la montaña, lo que me permite esconderme algo para ver si los alcanzo de nuevo, pero no llego a volver a verlos, siempre hay uno que vigila y hace que el resto del grupo siga huyendo. Así que no los vuelvo a ver.

Cumbre del Muñón
El Muñón tiene un gran agujero justo antes de su cumbre, donde hay un vértice geodésico. Resulta curioso imaginar cómo se habrá formado esta grieta en esta cumbre, los estratos calizos están alineados casi verticales y el agua ha debido de hacer este agujero.
Las vistas desde la cumbre son impresionantes, aunque el día está algo brumoso, pero se ven montañas en todas direcciones, y muchas de ellas resultan conocidas. En la foto esférica inferior se pueden ver, aunque no sea muy nítida esta vez.



Para llegar a los Bigaros la ruta tradicional sigue toda la cresta, pero este día hacía bastante viento, y a mí no me gustan demasiado las crestas. Así que en cuanto pude baje hasta una zona más cómoda, por una canal que aunque inclinada estaba aterrazada y se podía bajar. La canal esta en la ladera que baja hacia la carretera hacia la Farrapona. Después toca remontar hasta la collada y coger el sendero que sube a los Bígaros.

Tramo de descenso de la cresta para acceder a los Bígaros
Tras descender y alcanzar la collada, que se denomina pasada de los Bigaros, el sendero es evidente y lleva hasta la cumbre en pocos metros. En esta cumbre si hay un buzón de cumbres.


Cumbre de los Bígaros con el Lago de la Cueva detrás
Las vistas desde esta cumbre son parecidas a las del Muñón, así que siguen siendo magníficas, pena de la neblina que había, en un día claro sería todavía más espectacular. En la foto esférica inferior se puede contemplar parte del entorno.





Panorámica hacia las Ubiñas

Panorámica hacia los lagos de Somiedo

Para la bajada decidí hacerlo retrocediendo hasta la collada de la Pasada de los Bígaros, y bajar por la inclinada ladera. Hay muchas sendas de los animales, casi todas en horizontal para pastar la zona, así que poco a poco hay que ir bajando. En la zona de abajo hay algún tramo más cortado y vertical, pero que se puede salvar con facilidad buscando los pasos del ganado. Poco a poco se llega hasta la valla de la frontera y se enlaza con el Camín Real de la Mesa.

Tramo de Bajada
Ladera por la que se realizó la bajada
Desde la frontera ya sólo queda bajar hasta Saliencia, siguiendo el camín Real hasta la collada de la Magdalena. Pasando otra vez por la Braña de la Mesa.

El Camín Real de la Mesa, con Peñas Negras al fondo
El primer tramo del Camín Real es caótico, hay múltiples trazas, hay hasta unas huellas de todoterreno. Hay marcas de pintura del GR en algunas piedras dispersas, así que lo mejor es ir por donde mejor se vea.

Braña de la Mesa
Tras atravesar la Braña de la Mesa, y reponer agua, se llega hasta una collada, la del Muru. Aquí hay que atravesar un cierre y se cambia de valle, comienzan las vistas hacia la zona de Teverga, con Peña Sobia y el desfiladero de Valdecerezales destacando al fondo.

Collaú del Muru
Zona de Teverga con la Sobia y Peña Gradura
Tras este tramo el camino vuelve a cambiar de valle en la collada de la Magdalena, hay uno de los millarios del camín Real que así lo indica, y en ese punto se toma la pista que baja hacia Saliencia. El Camín Real sigue en ascenso por una pradera.

Collado la Magdalena mirando hacia atrás
Tramo de bajada desde la Collada de la Magdalena
Esta pista esta hormigonada y tiene una pendiente bastante grande a tramos. En pocos metros se llega hasta la braña de las Morteras de Saliencia con varios teitos, alguno de los cuales está caído y sin techumbre. Una pena, porque por la pista suben coches y se podría mantener fácilmente.


Teito caído en las Morteras de Saliencia
Teito conservado en la mortera de Saliencia
Pista de bajada hormigonada
Tras varias revueltas y tomando desviaciones hacia la izquierda se llega otra vez hasta el aparcamiento y la pequeña área recreativa de Saliencia. Los datos debajo recogidos por el gps.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Pica del Jierru [Picos de Europa]

Ruta de montaña en el macizo Oriental de Picos de Europa, ascendiendo la Rasa de la Inagotable y la Pica del Jierru. El macizo Oriental de Picos es el más "fácil" de recorrer porque la actividad minera ha domesticado bastante el terreno, en este caso la primera parte de la ruta hasta la Rasa transcurre por esta zona minera, y después ya se vuelve más agreste, y sobre todo la bajada desde la Pica del Jierru hasta el refugio. También hay una zona de cresta para subir a la Pica que también da algo de impresión, por lo que el recorrido total es difícil pero hasta la Rasa es fácil.
La ruta no está señalizada como tal, con carteles y marcas de PR, aunque hay marcas de pintura roja en forma de puntos que más o menos guían durante todo el recorrido,  desde la zona superior del refugio del casetón de Andara hasta la vuelta. En cuanto a fuentes, hay una en la bocamina que está enfrente del Casetón, y ninguna más que haya visto, así que hay que llevar agua suficiente, sobre todo si calienta el sol porque no hay demasiada sombra.

Datos de la ruta:

Distancia: 16,8 km
Duración: 7h 29 min
Cota mínima: 1307 m
Cota Máxima: 2421 m
Desnivel Acumulado: 1450 m
IBP: 146 Hiking

Mapa del recorrido
La ruta comienza en el Jito de Escarandi donde se deja el coche en el aparcamiento, acordandose de apagar las luces, para no tener que esperar hasta la noche que te venga la grúa a arrancar el coche. Por eso la primera foto es de la puesta del sol sobre el macizo central. 

La pista hacia el refugio con el Macondiú
El primer tramo es por la pista hacia el refugio, buena pista con una pendiente bastante cómoda y que en poco más de tres kilometros y medio lleva al refugio. Antes de llegar conviene tomar el camino que sale y que pasa por encima del refugio, pero no estoy atento al punto de ascenso y paso por el refugio, tampoco se alarga mucho el recorrido.

Vista atrás desde la pista, con la zona del Cueto Cerralosa en el centro
En la parte superior del  Casetón empieza la parte complicada en cuanto a orientación porque hay que coger el sendero correcto. Es problemático porque hay múltiples senderos y pistas, y atajos entre los senderos y pistas, con lo que esta todo bastante mezclado. Hay que tirar hacia la izquierda, pero no por la primera que va hacia la collada Trasmacondiu y el Samelar y San Carlos, sino por la segunda que está más pegada a la pared del fondo de este valle glaciar.

Zona por encima del Casetón, collado de la Aldea
Como indicación se puede seguir la manguera de agua que llega al Casetón y que va hacia una zona vallada con simas que debían de ser antiguas bocaminas de la zona. En la foto de arriba se ven las vallas verdes y un inglés que subía con un grupo. Esta zona se llama collado de la Aldea.

Bocaminas en la canal de subida
El sendero es estrecho porque es un atajo, sube por una canal donde hay varias bocaminas en las verticales paredes calizas, y cuando se remonta la canal ya se alcanza una pista más ancha que no se abandona.

Segunda zona de desvío hay que subir hacia la derecha
La pista gira hacia la derecha (dirección Oeste más o menos) y vuelve a aparecer otro desvío en una curva hacia la izquierda, un ramal a la izquierda va en llano hasta una amplia meseta con más bocaminas, y el ramal de la derecha asciende. Aquí creo que ya hay marcas de pintura roja. Un poco más adelante hay que volver a tomar un desvío de la pista, pero este ya es más claro.

El Castillo de Grajal
La pista, ahora un poco perdida y convertida en sendero, pasa por el medio de una formación rocosa muy destacada que es el Castillo de Grajal, a la zona central la llaman el Callejón. En las fotos parece más pendiente de lo que es, porque la pista va haciendo zetas, aunque se puede atajar si se está fuerte.

El Macondiú desde el Callejon del Castillo de Grajal
Tras atravesar el callejón la pista continúa subiendo siguiendo varias zetas, también bastante cómodas por la pendiente tan constante que presenta, fijando un ritmo bueno se puede mantener hasta arriba, no hay grandes piedras ni nada que interrumpa el paso.

Siguiente tramo del Callejón
Tras salir del callejón se puede subir por la parte de atrás hacia la Torre, y ver el valle donde estaban las minas y detrás el Samelar y el San Carlos. No pongo fotos porque la Rasa de la Inagotable está al lado, y desde ahí se ve mejor.

La Rasa de la Inagotable y la pista de subida
La pista llega hasta una collada, y a la derecha queda la Rasa de la Inagotable, es un pequeño desvío pero merece la pena por las vistas que se tienen. Sólo hasta aquí ya sería una buena ruta, y las vistas en cualquier dirección espectaculares, y más en días claros. Además tiene importantes cortados en dos de sus lados lo que acrecienta la sensación de cumbre importante.
Cima de la Rasa de la Inagotable, con San Carlos justo detrás
Panorámica hacia el Samelar, San Carlos y Junciana


La foto esférica de la cumbre.
La zona de la Pica del Jierru y el Hoyo del Evangelista
Después de disfrutar un rato de las vistas y tratar de identificar las montañas en todas las direcciones toca proseguir, para ello hay que volver hasta el collado (collado del mojón creo) y seguir las marcas de pintura roja.

Tramo del Grajal de Abajo
En el Collado las marcas indicaban que había que subir hacia el Grajal de Abajo por un sendero, aunque no se si es la mejor opción, porque después hay una bajada bastante pronunciada hasta la collada siguiente, y quizás por el sendero de abajo se va más cómodo y con menos subidas, pero lo desconozco.
Lo que queda desde el Grajal de Abajo
La primera bajada es complicada y hay que tomar precauciones porque está inclinada y tiene piedras sueltas. Tras bajar se llega a un sendero más claro y ancho que rodea el siguiente pico por la derecha.
Mirando hacia atrás desde el sendero el Macondiú y a la derecha el Grajal de Abajo
El sendero asciende un tramo y se pasa al otro lado de la cresta entre los dos Grajales, y se tienen vistas hacia la zona de la Liebana. Incluso hay restos como de dos cabañas o construcciones de planta rectangular de las antiguas minas, creo.
Vistas hacia la Liebana y las caídas desde la Rasa de la Inagotable
Después de este tramo de sendero parece que se retoma una pista más ancha que hace un par de zetas para seguir ascendiendo hacia la zona del hoyo del Evangelista. Hay que abandonar la pista para dirigirse hacia la cresta que sube a la Pica del Jierru.

Tramo de Arista hasta la Pica del Jierru
Esta arista de subida esta bastante rota y es entretenida, con importante cortado hacia la derecha, pero a la izquierda no da tanto miedo. Hay puntos de pintura para guiar en el ascenso en algunos puntos. Es una zona complicada en la que hay que tener precaución, ir sin prisa y fijarse bien para llegar a la cumbre. Tras pasar el tramo complicado se puede ir un poco más hacia la izquierda para el ataque a cumbre o seguir la arista de frente.

Cumbre de la Pica del Jierru con el macizo central detrás
Las vistas desde esta cumbre son todavía más impresionantes en todas direcciones, se notan los 2425 metros y sólo hacia el Sur la Morra de Lechugales y el Caballo Cimero recortan las vistas en esa dirección, en el resto no hay mejor atalaya, tal como se ve en la foto esférica inferior.



La Morra de Lechugales y la Tabla
Panorámica hacia los Urrieles
La bajada para hacer la ruta circular hay que ir hacia el Collado Valdominguero, pasando por los campos de Valdominguero, unos pequeños prados que hay en la zona, y que se ven desde arriba.

Bajando hacia los Campos de Valdominguero
 La bajada tiene una pendiente considerable y bastante piedra suelta, hay varios senderos que llevan hasta abajo, y con cuidado se puede ir descendiendo. De nuevo hay marcas de pintura que animan ya que parece que vas por el camino adecuado. Tras llegar a un collado hay dos opciones, los que habían bajado antes que yo realizaron una trepada y llegan a la zona alta de los prados, pero las marcas indican que sigas por la pedrera apegado a la pared de estos campos. En la foto superior se ve la zona de trepada, y a la derecha por el borde de la sombra el sendero de las marcas de pintura.

Sendero pegado a los cantiles de los Campos de Valdominguero y a la derecha el Valdominguero
 Hay un gran hito en una llambría, pero no me fiaba y seguí subiendo hasta llegar a las praderas, y ya por ellas bajar comodamente hasta el collado Valdominguero.

Vista atrás de la Pica del Jierru y de la zona de bajada 
En el Collado se abre un nuevo valle para bajar, y un sendero muy claro y bastante limpio que lleva hasta el refugio pasando varios valles más.
Pico Valdominguero
El sendero atraviesa zonas de piedra suelta, canchales, xerones, piedra que a veces hace desaparecer el sendero, y sobre todo la nieve. Ahora a finales de verano ya está muy pisado y se muestra bastante claro. El primer tramo se denomina Travesía del Grajal de Arriba y rodea el Hou Lleroso, según el mapa de Adrados.
Travesía del Grajal de Arriba y el Hou Lleroso
Vista atrás hacia el Collado  Valdominguero debajo de la nube de la izquierda
El sendero tras apesar una pequeña collada, la de los Vallejucos y llega al siguiente Hou, este tramo recibe el nombre de Travesía del Grajal de Abajo.
Travesía del Grajal de Abajo desde los Vallejucos
Poco a poco se llega hasta la zona de Ándara, y comienzan a verse construcciones mineras. También hay una zona donde las llambrías no están afiladas, sino que aparecen redondeadas, y por lo visto había unas cabañas, es la zona del Redondal.

Zona del Redondal
Mirando atrás el camino recorrido
En la zona de las minas de Matarrasa se vuelve a llegar a una pista que conduce hasta el refugio, y desde allí ya sólo queda volver al Jito de Escarandi, por el camino de por la mañana.

Bajando al Jito de Escarandi

Este día me quedé sin batería en el coche, y en el Jito de Escarandi no hay cobertura de telefono móvil. Quiero agradecer la ayuda de Colette y Pierre, unos franceses que viven en las cabañas junto al Jito, que me bajaron hasta Sotres y me subieron para poder llamar a la grúa, y no quedarme tirado allí.